- Descubierto el mecanismo molecular de la acción de la ergotioneína
Sevilla, 05 de Febrero de 2025
Muchas personas no sólo desean vivir el mayor tiempo posible, sino sobre todo vivir sin problemas de salud. Sin embargo, a medida que envejecemos, también aumenta el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad como el Alzheimer, el Parkinson o la sarcopenia (pérdida de masa muscular y fuerza muscular). Por lo tanto, la investigación sobre el envejecimiento se centra cada vez más en el periodo de la vida de una persona en el que aún está sana. Un equipo de investigadores del Leibniz-Institute fur Analytische Wissenschaften (ISAS, Alemania) en colaboración con grupos de investigación de Serbia, Reino Unido, Francia, Italia y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) con el Dr. Antonio Miranda Vizuete, investigador principal del grupo de "Homeostasis Redox", ha demostrado que la ergotioneína mejora la salud de los animales que envejecen. El equipo internacional describe sus resultados y el mecanismo molecular subyacente en la revista científica CELL METABOLISM.
La ergotioneína es un compuesto natural que se encuentra en ciertos hongos como las setas ostra o las setas shiitake, así como en alimentos fermentados. Este aminoácido no convencional suele comercializarse como complemento dietético o como ingrediente cosmético con efectos “antienvejecimiento”. Aunque existen indicios de las propiedades beneficiosas de la ergotioneína, hasta ahora se desconocía el mecanismo de acción subyacente.
Efectos positivos sobre la movilidad, la resistencia al estrés y la resistencia
En este trabajo, los investigadores estudiaron varios animales, incluido el organismo invertebrado modelo Caenorhabditis elegans (un gusano nematodo). En estos estudios, se observó que el tratamiento con ergotioneína en la edad adulta no solo prolongaba la vida de los gusanos, sino que también aumentaba su movilidad y su resistencia al estrés a la vez que reducía los biomarcadores relacionados con la edad.
También se pudieron observar estos efectos positivos en mamíferos. Durante tres semanas, se trataron ratas de nueve meses con una dosis diaria de unos 10 miligramos de ergotioneína, aproximadamente la misma cantidad que contienen 4,5 gramos de hongos setas ostra. En comparación con el grupo de control, la resistencia de las ratas no sólo mejoró, sino que también aumentó la masa muscular, la vascularización (formación de nuevos vasos sanguíneos pequeños) del tejido muscular y el número de células madre musculares. En su conjunto, estos datos sugerían que la ergotioneína podía tener un papel relevante en la prevención de la sarcopenia.
La ergotioneína aumenta la producción de sulfuro de hidrógeno
Seguidamente, los investigadores se concentraron en caracterizar los mecanismos moleculares detrás de sus observaciones mediante análisis de espectrometría de masas. Usando cultivos de células humanas y de ratón, pudieron demostrar que la ergotioneína actúa como un sustrato alternativo para la enzima cistationina-y-liasa (CGL). Esta enzima desempeña un papel central en la producción de la molécula de señalización gaseosa sulfuro de hidrógeno (H2S), que protege a las células del estrés oxidativo mediante el proceso de persulfidación (adición de un átomo de azufre a un residuo de cisteína en proteínas). Una disminución de la persulfidación se asocia con el envejecimiento, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades neurodegenerativas. Posteriormente, los investigadores vieron que la ergotioneína estimula la persulfidación de una enzima específica, la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH). Este aumento de la actividad de GPDH a su vez impulsa la formación de NAD+, un coenzima que tiene un efecto positivo en la esperanza de vida.
Efectos que mejoran el rendimiento: futuros estudios en humanos
Debido a los prometedores resultados, los investigadores también probaron el efecto de un tratamiento de cinco días con ergotioneína en un grupo de ratas jóvenes. Una dosis diaria de aproximadamente 10 miligramos de la sustancia provocó un aumento significativo de la resistencia, así como un aumento significativo de la resistencia y un aumento significativo del nivel de NAD+ en el suero sanguíneo. Estos resultados indican que la ergotioneína influye en el metabolismo de forma similar a los agentes de resistencia al rendimiento y también muestran que la ergotioneína tiene un potencial terapéutico muy prometedor para la prevención de enfermedades relacionadas con la edad. De hecho, los investigadores están iniciando la planificación de estudios con sujetos humanos sanos para investigar este potencial.
https://doi.org/10.1016/j.cmet.2024.12.008
Imagen 1: Imágenes de células endoteliales control sin tratamiento (CON) y tratadas con ergotioneína 100 µM (ET). Se observa que las células tratadas con ergotioneína generan más ramificaciones celulares, indicativo de una mayor capacidad proliferativa.
Imagen 2: Caricatura que refleja el efecto rejuvenecedor de la ergotioneína, compuesto tiólico que se obtiene de algunos hongos.
----------
Sobre IBiS
El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.
El IBiS lo forman 41 grupos consolidados y 39 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Onco-hematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.
El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y está gestionado por la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).
Para más información
Angeles Escudero
Unidad de comunicación| UCC+i
InstitutodeBiomedicinadeSevilla - IBiS
Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío
Avda. Manuel Siurot s/n
41013 Sevilla
Tel 682730351
Email: comunicacion-ibis@us.es
Fuente: Noticia isas