- El artículo publicado por un equipo internacional liderado por los profesores Brent Stockwell (Universidad de Columbia, EE.UU.) y Marcelo Farina (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil), en colaboración con el Dr. Antonio Miranda Vizuete, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha sido elegido como “Editor’s Choice 2024”.
 
Sevilla, 3 de noviembre de 2025
Este estudio demuestra que el ácido oleico, el componente mayoritario del aceite de oliva, protege eficazmente contra la muerte celular inducida por niveles tóxicos de hierro. El texto publicado en la revista Cell Chemical Biology ha sido seleccionado como “Editor’s Choice 2024”, iniciativa que destaca los artículos más relevantes del año según el criterio de los editores de la publicación.
El trabajo muestra que dosis crecientes de hierro en modelos de laboratorio —desde el nemátodo Caenorhabditis elegans hasta ratones y células humanas— provocan un daño severo asociado con la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados en las membranas celulares. Este perjuicio puede prevenirse mediante la suplementación con ácido oleico, lo que sugiere que alimentos ricos en este ácido graso —como el aceite de oliva o las nueces de macadamia— podrían tener un papel terapéutico frente a enfermedades asociadas a la toxicidad por hierro. Asimismo, se identificó a la proteína PPARα como un regulador necesario para el efecto protector del ácido oleico.
Imagen: El ácido oleico inhibe el daño en las membranas provocado por el hierro. Imágenes del nematodo Caenorhabditis elegans tratados con hierro y la protección mediada por ácido oleico. En color rojo se muestran niveles normales de lípidos de membrana mientras que el color verde indica daño en los componentes de la membrana.
Según los investigadores, estos resultados refuerzan la hipótesis de que una dieta mediterránea rica en ácido oleico no solo favorece la salud general, sino que podría ofrecer una estrategia complementaria para reducir los efectos adversos del exceso de hierro. Además, subrayan la importancia de que la actividad de PPARα esté intacta para que dicho efecto protector se manifieste, lo que sugiere una futura vía de investigación terapéutica.
La distinción “Editor’s Choice 2024” de Cell Chemical Biology reconoce aquellos artículos publicados durante 2024 que los editores consideran especialmente interesantes para sus lectores o importantes en su área de investigación. La inclusión de este estudio dentro de dicha selección pone de relieve su relevancia científica.
REFERENCIA: https://doi.org/10.1016/j.chembiol.2023.10.012
----------
Sobre IBiS
El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.
El IBiS lo forman 41 grupos consolidados y 39 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Onco-hematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.
El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y está gestionado por la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).
Para más información:
Unidad de Comunicación| UCC+i
InstitutodeBiomedicinadeSevilla - IBiS
Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío
Avda. Manuel Siurot s/n
41013 Sevilla
Tel 682730351
Email: comunicacion-ibis@us.es