Psiquiatría Traslacional

El doctor Benedicto Crespo-Facorro toma posesión como académico de número de Psiquiatría de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME)

Imagen: El doctor Benedicto Crespo-Facorro en el acto de toma de posesión como académico de número de Psiquiatría de la RANME. (Imagen cedida por la RANME)


El doctor Benedicto Crespo-Facorro, investigador responsable del grupo Psiquiatría Traslacional del IBiS, nuevo académico de número de Psiquiatría de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), tomó ayer posesión de su cargo y ocupó su sillón 16 tras la lectura de su discurso de ingreso "La Psiquiatría más allá de la Psiquiatría". La contestación fue a cargo del Prof. Celso Arango, académico de número de Psicología Clínica. El solemne acto tuvo lugar en el salón de actos de la RANME y fue presenciado por decenas de académicos, familiares y amigos del Prof. Crespo-Facorro.


En su discurso de ingreso, el Prof. Crespo-Facorro abordó la historia de la psiquiatría, "entre el peso del pasado y la necesidad de avanzar"; la neurociencia psiquiátrica vista como una oportunidad "y no una frontera"; la importancia de superar el reduccionismo porque "integrar no es mezclar, es articular"; las relaciones entre el cuerpo, el cerebro y el entorno; por qué es fundamental ir más allá del diagnóstico y llegar a una psiquiatría trasdiagnóstica y funcional, teniendo en cuenta las subespecialidades (como la psiquiatría infantil, la perinatal, la geriátrica, etc.) con sensibilidad clínica; el uso de la ciencia de datos que permitirá integrar información genética, clínica, ambiental y conductual en modelos predictivos con alto valor sin prescindir del juicio clínico, pero abriendo la puerta a intervenciones más personalizadas y a una medicina mental más precisa y anticipatoria; y la necesidad de que la psiquiatría sea integral, es decir, centrada en el sujeto en su totalidad, integrada y articulada con otros niveles asistenciales y dispositivos sociales, así como integradora, capaz de sumar perspectivas diversas sin perder rigor, “ya que reduce la cronificación y favorece la dignidad en la atención".


Por último, el nuevo académico no quiso olvidar la importancia de la formación en psiquiatría. "Exige una revisión profunda, menos dependencia de diagnósticos rígidos y mayor énfasis en ciencia de datos, neurobiología contextualizada y determinantes sociales", aseguró. "El psiquiatra del futuro deberá interpretar una resonancia funcional, analizar un marcador genético, acompañar a un paciente en crisis y comprender la relación entre sufrimiento psíquico y precariedad. Esta transversalidad no es opcional, sino que constituye la base misma de la pertinencia clínica", apuntó.

"Solo bajo este enfoque integrado y riguroso será posible identificar dianas terapéuticas precisas y, con ellas, desarrollar tratamientos innovadores farmacológicos, psicoterapéuticos o tecnológicos, sustentados en evidencia sólida y orientados a la diversidad biológica e individual de cada paciente", afirmó. "Es imprescindible orientar la investigación, la formación y la práctica hacia cuestiones sustantivas, definiendo objetivos que den respuesta a los dilemas clínicos y humanos más urgentes. Así concibo yo la psiquiatría actual y futura, una disciplina que debe trascender sus propias fronteras, ir más allá de lo convencional, la psiquiatría más allá de la psiquiatría", concluyó.


Imagen: Momento del discurso de ingreso del Dr. Benedicto Crespo-Facorro (Imagen cedida por la RANME)


Trayectoria del Prof. Benedicto Crespo-Facorro


El Prof. Benedicto Crespo-Facorro es actualmente catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Sevilla y director de la Unidad de Gestión Clínica/Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Además, es director del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, coordinando las estrategias sanitarias en este ámbito para toda la comunidad autónoma.


Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, especialista en Psiquiatría por el Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid) y doctor en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1997 y 2000 realizó un postdoctoral fellowship en la Universidad de Iowa (EE. UU.), donde investigó aspectos clínicos y de neuroimagen en la esquizofrenia.

Inició su carrera docente como profesor asociado (2001), profesor titular (2007) y posteriormente catedrático de Psiquiatría (2016) en la Universidad de Cantabria. Actualmente, es adjunct professor en Psiquiatría en la Universidad Baylor (Houston, EE. UU.) y la Universidad de Milán (Italia), donde colabora en la docencia sobre Imaging Genomics y biomarcadores en esquizofrenia. Además, en 2021 fue distinguido como profesor honoris causa por la Universidad Favaloro de Buenos Aires (Argentina).


Asimismo, es profesor en el máster oficial "Iniciación a la investigación en salud mental" (CIBERSAM) y en el máster oficial "Biología molecular, biomedicina e investigación clínica" de la Universidad de Sevilla. En su labor como mentor, ha dirigido 18 tesis doctorales y numerosos trabajos de fin de máster y de grado, y ha mentorizado a 16 investigadores con contratos competitivos. Además, es autor de dos patentes y creador de la Unidad de Neuroimagen del IDIVAL (2009-2019).


En el área de la gestión universitaria, fue subdirector del Departamento de Medicina y Psiquiatría de la Universidad de Cantabria (2009-2019) y coordinador del Programa de Doctorado en Medicina "Medicina y Ciencias de la Salud" en la misma universidad (2012-2017).


En el ámbito de la investigación, es investigador principal del Grupo de Investigación en Psiquiatría de CIBERSAM y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), con proyectos financiados por el Plan Nacional desde 2001. También participa en proyectos europeos como FP7, H2020, Horizonte Europa, COST y ERANET, así como en investigaciones del National Institute of Mental Health (EE. UU.).


Su investigación se sitúa en la traslación de estudios experimentales al ámbito clínico, explorando mecanismos biológicos de la neuroinflamación, glía, matriz extracelular y unidad neurovascular en la esquizofrenia. Para ello, su grupo desarrolla modelos animales y celulares para el estudio de mecanismos biológicos subyacentes a la enfermedad y su tratamiento. También investiga aspectos psicológicos, sociales y culturales de la esquizofrenia, colaborando con iniciativas europeas sobre salud mental y grupos vulnerables, así como en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para la reutilización de fármacos en esta patología.


Entre 2017 y 2019 fue director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), así como coordinador del área de Neurociencias (2009-2019) y vocal de la Comisión de Investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria. Además, coordinó el Programa Nacional de Esquizofrenia de CIBERSAM hasta 2020.

El Prof. Crespo-Facorro es autor de 477 artículos científicos, con 231 publicaciones como autor principal, acumulando más de 32 000 citas y un índice h de 70 (Scopus). Se sitúa en la posición 346 del ranking de investigadores nacionales del CSIC, que incluye a 63 000 investigadores. Actualmente, es editor-in-chief de la Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health (Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, JCR, Q1).


Entre otros premios y reconocimientos a la trayectoria profesional y a la excelencia investigadora, recibió el Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Biomédica. También ha sido merecedor de premios y reconocimientos por su labor asistencial, organizativa y excelencia investigadora otorgados por sociedades científicas nacionales e internacionales, destacando recientemente los premios a la Mejor Publicación de Impacto de la Universidad de Sevilla en los años 2021, 2022 y 2024.


Además, ha desempeñado cargos relevantes en sociedades científicas, siendo vocal electo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y vocal de investigación de la Sociedad Andaluza de Psiquiatría.


En los últimos años, el Prof. Crespo-Facorro ha impulsado la divulgación en salud mental, promoviendo la prevención y detección precoz de trastornos mentales a través de iniciativas como MenteScopia y MensSana. Su compromiso con la comunicación científica y la concienciación social ha sido reconocido con diversos premios nacionales, destacando el primer Premio Afectivo-Efectivo (2023) al proyecto MenteScopia, en la categoría de mejor iniciativa de sensibilización, prevención e intervención en salud mental.


Fuente: https://ranm.es/2025/10/el-prof-benedicto-crespo-facorro-toma-posesion-como-academico-de-numero-de-psiquiatria/
Compartir en:
← Volver