Investigación

Dos grupos de investigación del IBiS participan en un estudio que apunta a la conexión entre hígado y cerebro en el contexto de la enfermedad hepática metabólica

·       Un reciente estudio, publicado en Science Advances y liderado por CIC bioGUNE, revela el vínculo entre hígado y cerebro en la enfermedad hepática metabólica.


·       Las disfunciones cognitivas causadas por el hígado graso pueden revertirse con una terapia dirigida al hígado basada en siRNA, abriendo nuevas vías para tratar trastornos neurológicos desde un enfoque hepático.

 

Sevilla, 28 de octubre de 2025


Un equipo multidisciplinar de investigación ha descubierto que las alteraciones hepáticas propias de la enfermedad metabólica asociada al hígado graso pueden causar directamente disfunciones cognitivas y neurológicas y que estas pueden revertirse mediante una terapia dirigida exclusivamente al hígado. El hallazgo, publicado en Science Advances, plantea la existencia de un “eje hígado-cerebro” que no solo es clínicamente relevante, sino también terapéuticamente abordable.


El trabajo, liderado por la Dra. Malu Martínez-Chantar, investigadora principal en el laboratorio de Enfermedades Hepáticas del Centro de Investigación bioGUNE (CIC bioGUNE), coliderado por Teresa Cardoso Delgado, Investigadora Ikerbasque Research Associate Professor en el Instituto de Investigación Sanitaria IIS Biobizkaia y con colaboración de distintos grupos investigadores, entre ellos los de los Dres. Benedicto Crespo-Facorro (Psiquiatría Traslacional – IBiS) y Manuel Romero-Gómez (Investigación clínica y traslacional en enfermedades hepáticas y digestivas - SeLiver Group), demuestra que los modelos animales con enfermedad metabólica asociada al hígado graso inducido por dieta presentan alteraciones en la memoria social y en el procesamiento sensorial, acompañadas de disfunciones en el hipocampo, una región clave para la memoria y el aprendizaje.


Imagen 1: (de izquierda a derecha) Antonio Gil Gómez, Rocío Gallego Durán, Manuel Romero-Gómez, Benedicto Crespo-Facorro, Celia Martín Cuevas y Victor D. Ramos Herrero. Miembros participantes en este estudio. Fotografía cedida por la Unidad de Comunicación del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR).


Lo más prometedor es que estas alteraciones se revierten al tratar el hígado con una innovadora terapia basada en siRNA dirigida contra (CNNM4), un transportador de magnesio alterado en este esta patología hepática, mediante un sistema de entrega altamente específico para el hígado (GalNAc-siRNA).

Nuestro trabajo demuestra que el hígado graso y la inflamación hepática pueden afectar directamente al cerebro y al comportamiento. Esto abre una vía terapéutica completamente nueva: tratar el hígado para mejorar la función cognitiva”, explica Malu Martínez-Chantar.

Además, mostramos cómo las tecnologías más avanzadas de biología molecular y terapias dirigidas pueden tener un impacto real en la función cerebral, combinando precisión y eficacia”, añade Teresa Cardoso Delgado.


Además de los grupos de investigación del IBiS, este estudio también ha sido posible gracias a la colaboración institucional sin precedentes de otros destacados equipos como los de Ander Matheu (Oncología Celular, IIS Biogipuzkoa), Javier Crespo (Digestiva, IDIVAL), la Plataforma de Proteómica de CIC bioGUNE, Rubén Nogueiras (Fisiología, CIMUS) junto con la participación de cinco programas CIBER: CIBERer, CIBERSAM, CIBERobn, CIBERfes y CIBERehd.


Imagen 2: © Figure created using Biorender. Imagen cedida por Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias CIC bioGUNE


Referencia: https://doi.org/10.1126/sciadv.ady9758


Delgado TC, Martín-Cuevas C, Hidalgo ACS, Gil Gómez A, Rejano Gordillo CM, Landa J, Gallego Durán R, Goikoetxea-Usandizaga N, González-Recio I, Gil-Pitarch C, Zapata-Pavas LE, Barrenechea-Barrenechea JA, Conter C, Martínez-Cruz LA, Ramos Herrero VD, Nogueiras R, Azkargorta M, Elortza F, Moncho-Amor V, Crespo J, Matheu A, Romero Gómez M, Crespo-Facorro B, Martínez-Chantar ML. Metabolic Dysfunction-Associated Steatotic Liver Disease Alters Brain Function and Behavior: Insights from Liver-Targeted siRNA Therapy. Science Advances.


----------


Sobre IBiS

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.


El IBiS lo forman 41 grupos consolidados y 39 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Onco-hematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.


El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y está gestionado por la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).

Para más información:

Unidad de Comunicación| UCC+i

InstitutodeBiomedicinadeSevilla - IBiS

Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío

Avda. Manuel Siurot s/n

41013 Sevilla

Tel 682730351

Email: comunicacion-ibis@us.es




Fuente: https://www.cicbiogune.es/news/un-nuevo-estudio-apunta-la-conexion-entre-higado-y-cerebro-en-el-contexto-de-la-enfermedad-hepatica
Compartir en: