Neurociencias

Trastornos del movimiento

Consolidado

Cód. SSPA: IBiS-B-09


Los trastornos del movimiento son un grupo de enfermedades neurológicas que cursan con exceso o defecto de movimiento. La enfermedad más prevalente de esta rama de la neurología es la enfermedad de Parkinson (EP).

Los objetivos del grupo se centran en el estudio de la EP y otros trastornos del movimiento, tanto desde el punto de vista de la investigación clínica como experimental. Para ello, el grupo destaca por su carácter multidisciplinar y cuenta con las líneas de investigación descritas a continuación, si bien el grupo apuesta por llevar a cabo proyectos transversales basados en la integración de las diferentes líneas de estudio. 


Líneas de Investigación


  • Genética


La actividad investigadora en la línea de genética se centra en la determinación de biomarcadores genéticos que permitan estudiar los mecanismos fisiopatológicos que subyacen en la EP.


Cabe destacar entre los principales objetivos la identificación de variaciones genéticas relevantes en la EP (mediante técnicas de secuenciación dirigida, secuenciación del exoma y secuenciación del genoma completo, entre otras) y la implicación de estas en la fisiopatología de la enfermedad. Así mismo, trata de profundizar en el estudio de marcadores genéticos implicados en el desarrollo de las complicaciones con más impacto en la EP: las discinesias inducidas por levodopa (DILs), el trastorno de control de impulsos (TCI), el deterioro cognitivo y las alucinaciones visuales; así como el papel de estos en la respuesta a fármacos (factores farmacogenéticos).


Otro de los objetivos de la línea es investigar el valor de las vesículas extracelulares (VEs) circulantes como biomarcadores de utilidad clínica en el diagnóstico y pronóstico de la EP. Las VEs son vehículos de comunicación intracelular con capacidad para influir sobre varias funciones fisiológicas gracias a su contenido molecular. Destacamos también el estudio de nuevos biomarcadores moleculares como son el perfil de actividad glucocerebrosidasa detectado en sangre y el estudio de fibroblastos en pacientes de EP, o los microRNAs circulantes relacionados con la EP prodrómica, con el fin de contribuir al desarrollo de un tratamiento dirigido y personalizado.


En concreto, el estudio de fibroblastos de pacientes con EP supone un importante modelo celular paciente-específico que reproduce la fisiopatología de la enfermedad. Además de la EP, la línea de genética también se centra en estudiar otros trastornos del movimiento como la distonía. Concretamente, el estudio de esta última es abordado mediante secuenciación dirigida del exoma con el fin de detectar genes asociados a la enfermedad.


  • Investigación en neurofisiología


La actividad investigadora dentro la línea de investigación en neurofisiología se centra en el estudio de los mecanismos neurofisiológicos subyacentes a distintos trastornos del movimiento, así como de distintas complicaciones, motoras y no motoras, que frecuentemente se asocian a dichos trastornos. Para conseguir esto, nuestro laboratorio usa una variedad de técnicas y tecnología las cuales permiten obtener información precisa y cuantificable sobre distintos sistemas fisiológicos de nuestros pacientes. Estas técnicas incluyen estimulación cerebral no invasiva (TMS, tDCS), EEG de alta densidad, electromiografía, sensores de movimiento, potenciales evocados, o registros psicofisiológicos, entre otras. También trabajamos con modelos computacionales que permiten simular distintos parámetros de precisión de nuestros estudios. 


Uno de los principales focos de investigación de esta línea es la participación de los mecanismos corticales en distintos trastornos no motores en la enfermedad de Parkinson, tales como los trastornos del control de impulsos o la fatiga. También estudiamos medidas electrofisiológicas de la capacidad cognitiva general y tareas cognitivas específicas. Estas medidas se pueden monitorizar a lo largo del tiempo y usarse para estudiar el deterioro cognitivo en la demencia. Estudiamos estas medidas en conjunción con la línea de investigación en neuroimagen.


  • Neuroimagen


La línea de neuroimagen amplía el espectro metodológico del grupo de investigación al agregar una perspectiva neuroanatómica de los hallazgos neurofisiológicos y genéticos sobre la fisiopatología de la EP y otros trastornos del movimiento. Para ello, empleamos técnicas de resonancia magnética (MRI) multimodal y de imagen molecular (PET/SPECT) para realizar evaluaciones regionales detalladas de cambios moleculares, estructurales y funcionales de los circuitos cerebrales específicos implicados en estos trastornos.


Estas evaluaciones de neuroimagen se utilizan para estudiar los correlatos cerebrales de los distintos síntomas motores y no motores específicos de la EP, asi como su posible uso como biomarcadores predictivos en modelos pronósticos de la progresión individual de la enfermedad. En este sentido, un pilar fundamental de nuestra investigación se ocupa del estudio de los diferentes circuitos neuronales implicados en las trayectorias heterogéneas del deterioro cognitivo y del desarrollo de demencia en la EP.


Con el objetivo de integrar todo el espectro fisiopatológico de la EP, integramos la información resultante de neuroimagen con datos de biomarcadores genéticos y fluidos biológicos para estudiar posibles bases moleculares de patrones específicos de neurodegeneración y sus manifestaciones clínicas/cognitivas asociadas.


Además, usamos análisis computacional avanzado para determinar las características regionales del cerebro que son más útiles en la detección temprana de la EP y el diagnóstico diferencial de los síndromes parkinsonianos.


Un objetivo final de nuestra investigación es el desarrollo de nuevas herramientas de neuroimagen clínicamente útiles para una estratificación de riesgo más precisa, un diagnóstico diferencial temprano de la enfermedad y un pronóstico personalizado del deterioro cognitivo y otras complicaciones clínicas que ocurren comúnmente en la EP.


  • Investigación Clínica


Dentro de la línea de investigación clínica, los estudios se basan en la búsqueda de biomarcadores bioquímicos, moleculares y fenotípicos que promuevan la caracterización de los trastornos del movimiento, en especial la EP. En la EP, se estudia el metabolismo lipídico y el papel de la inflamación periférica en su etiopatogenia. Asimismo, se está trabajando en el estudio e identificación de marcadores fenotípicos y moleculares en la EP prodrómica, la fase premotora de la enfermedad, y que puedan determinar la conversión a EP definida. 


El grupo cuenta con neurólogos especializados que forman parte de la Unidad de Trastornos del Movimiento (UTM) del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. La UTM es unidad de referencia nacional de enfermedades raras que cursan con trastornos del movimiento (CSUR) y tiene una alta actividad asistencial. La unidad también forma parte de la red europea de referencia de enfermedades neurológicas raras (ERN-RND).


La unidad destaca por la aplicación de nuevas terapias avanzadas en el tratamiento de la EP y otros TM, siendo centro especializado en cirugía funcional con estimulación cerebral profunda en la EP. Por todo ello el centro también se sitúa a la vanguardia en la realización de ensayos clínicos especialmente en EP, pero también en otros TM como en parkinsonismos atípicos o en la enfermedad de Huntington. 


Compartir en: